¿Te has preguntado alguna vez cómo se celebra la Navidad en Japón?
Aunque pueda parecer extraño, este país asiático tiene sus propias tradiciones y costumbres navideñas que lo hacen único y especial.
En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre la Navidad japonesa, desde su origen hasta sus platos típicos.
Origen de la Navidad en Japón
La Navidad en Japón no es una fiesta religiosa, sino más bien una celebración comercial y social. Esto se debe a que la mayoría de los japoneses no son cristianos, sino budistas o sintoístas. De hecho, la Navidad no es un día festivo oficial en Japón, sino que se trabaja y se estudia con normalidad.
La introducción de la Navidad en Japón se remonta al siglo XVI, cuando los misioneros jesuitas llegaron al país y difundieron el cristianismo entre algunos sectores de la población.
Sin embargo, el cristianismo fue prohibido y perseguido durante varios siglos, por lo que la Navidad quedó relegada a una práctica clandestina.
Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con la apertura de Japón al mundo occidental, cuando la Navidad empezó a recuperar su presencia y a adaptarse a la cultura japonesa.
Los primeros árboles de Navidad se instalaron en hoteles y embajadas extranjeras, y los primeros regalos se intercambiaron entre los comerciantes y diplomáticos occidentales y sus socios japoneses.
La popularización de la Navidad en Japón se produjo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el país fue ocupado por las fuerzas estadounidenses.
La influencia de los medios de comunicación, el cine y la música hizo que los japoneses adoptaran algunas costumbres navideñas como la decoración de las calles, las luces, los villancicos o Papá Noel.
Tradiciones navideñas de Japón
A pesar de haber incorporado algunos elementos de la Navidad occidental, Japón tiene sus propias tradiciones y costumbres navideñas que lo distinguen de otros países. Algunas de las más destacadas son:
– La Nochebuena: En Japón, la Nochebuena se considera una ocasión romántica para pasarla en pareja, similar al Día de San Valentín.
Los enamorados suelen salir a cenar a restaurantes elegantes, pasear por las zonas iluminadas o intercambiar un Daruma o regalos. También es común que las parejas se alojen en hoteles o ryokan (alojamientos tradicionales) para disfrutar de una noche íntima.
– El pollo frito: Una de las tradiciones más curiosas y populares de la Navidad japonesa es comer pollo frito, especialmente del Kentucky Fried Chicken (KFC).
Esta costumbre se originó en 1974, cuando la cadena de comida rápida lanzó una campaña publicitaria con el lema «Kurisumasu ni wa kentakkii» («Kentucky para Navidad»).
Desde entonces, millones de familias japonesas reservan con antelación su cubo de pollo frito para celebrar la Nochebuena o el día de Navidad.
– La tarta navideña: Otro plato típico de la Navidad japonesa es la tarta navideña o Christmas Cake.
Se trata de un pastel ligero y esponjoso relleno de nata y cubierto de fresas. Se vende en casi todas las pastelerías y supermercados del país, y se suele comer en familia o con amigos.
La tarta navideña simboliza la prosperidad y la felicidad.
– Las tarjetas navideñas: Los japoneses son amantes de la papeleria también tienen la costumbre de enviar tarjetas navideñas o nengajō a sus familiares, amigos y conocidos.
Sin embargo, estas tarjetas no se entregan el día de Navidad, sino el día 1 de enero, coincidiendo con el Año Nuevo japonés.
Las tarjetas navideñas suelen tener motivos relacionados con el animal del z