Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

¿Qué utilizan los japoneses para tener buena suerte?

En este artículo te voy a contar algunos de los amuletos, rituales y costumbres que tienen los habitantes del país del sol naciente para atraer la fortuna y evitar el mal de ojo.

Los amuletos japoneses: engimono (縁起物)

Los japoneses son una sociedad bastante supersticiosa y creen que ciertos objetos o muñecos artesanales pueden traerles beneficios en diferentes aspectos de su vida, como el amor, el dinero, la salud o el trabajo. Estos objetos se llaman engimono, que significa literalmente «cosas de buena suerte». Algunos de los engimono más populares son:

– Maneki neko (招き猫): el famoso gato de la buena suerte que saluda con una pata levantada. Se dice que atrae la prosperidad y los clientes a los negocios. Dependiendo del color del gato, puede tener otros significados: blanco para la pureza, negro para proteger de los malos espíritus, rojo para la salud, dorado para la riqueza, etc. El origen de este amuleto se remonta a una leyenda sobre un daimyo (señor feudal) que se refugió en un templo gracias a la invitación de un gato y se salvó de una tormenta. El templo de Gotokuji en Tokio es famoso por estar lleno de estatuas de maneki neko.

– Daruma (だるま): una figurita redonda y sin brazos ni piernas que representa al monje Bodhidharma, fundador del budismo zen. Los daruma son símbolos de perseverancia y determinación, ya que siempre se levantan cuando se caen. Se usan para cumplir deseos o metas: se pinta un ojo al daruma cuando se formula el deseo y se pinta el otro cuando se logra. Los daruma suelen ser rojos, pero también hay de otros colores con distintos significados: blanco para el amor, verde para la salud, amarillo para el dinero, etc. Los daruma se queman al final del año en una ceremonia llamada daruma kuyō.

– Omamori (お守り): los talismanes que se venden en los templos y santuarios sintoístas. Los omamori son pequeños saquitos de tela que contienen oraciones o símbolos sagrados y que se llevan encima o se cuelgan en lugares como el coche, la casa o la mochila. Los omamori sirven para proteger o bendecir al portador en diferentes ámbitos: salud, estudio, viaje, amor, etc. Se recomienda renovar los omamori cada año y devolverlos al templo o santuario donde se compraron para que sean quemados y purificados.

– Ema (絵馬): las tablillas de madera que se cuelgan en los templos y santuarios con deseos escritos o dibujados. Las ema suelen tener forma de caballo, ya que antiguamente se ofrecían caballos vivos a las deidades para pedir sus favores. Hoy en día, las ema tienen diferentes diseños según el lugar o la época del año. Por ejemplo, en Año Nuevo es común ver ema con el animal del zodíaco correspondiente. Los deseos que se escriben en las ema pueden ser de cualquier tipo: aprobar un examen, encontrar pareja, tener un hijo, etc.

– Omikuji (おみくじ): las tiras de papel con predicciones que se obtienen al azar en los templos y santuarios. Los omikuji pueden ser de diferentes categorías: daikichi (gran fortuna), kichi (fortuna), chūkichi (fortuna media), shōkichi (pequeña fortuna), suekichi (fortuna futura), kyo (mala suerte) o daikyo (gran mala suerte). Los omikuji también incluyen consejos o advertencias sobre diversos aspectos de la vida: amor, trabajo, salud, viajes, etc. Si el omikuji es favorable, se puede guardar como amuleto. Si es desfavorable, se suele atar a un árbol o a una cuerda en el templo o santuario para alejar la mala suerte.

Otros elementos de la buena suerte japoneses

Además de los engimono, y de obsequiar con regalos japoneses para mujer con gran delicadeza y trascendencia, los japoneses tienen otras creencias o costumbres relacionadas con la buena suerte que forman parte de su cultura y tradición. Algunas de ellas son:

– Torii (鳥居): los arcos que marcan la entrada a los santuarios sintoístas. Los torii simbolizan la separación entre el mundo profano y el sagrado, y se cree que al pasar por debajo de ellos se purifica el cuerpo y el espíritu. Los torii suelen ser de color rojo o naranja, ya que estos colores se asocian con la energía y la protección. El torii más famoso de Japón es el del santuario de Itsukushima, que parece flotar sobre el mar.

– Rokuyō (六曜): los seis días del calendario japonés que indican la buena o mala suerte de cada fecha. Los rokuyō son: senshō (buen comienzo), tomobiki (amigos que tiran), senbu (todo va bien), butsumetsu (día de Buda, el peor), taian (gran paz, el mejor) y shakkō (peligro rojo). Los rokuyō se usan para planificar eventos importantes como bodas o funerales, aunque muchos japoneses los ignoran en la vida cotidiana.

– Arroz (米): el alimento básico de la gastronomía japonesa y un símbolo de abundancia y prosperidad. El arroz se usa en muchas ceremonias y rituales, como el mochitsuki (elaboración de mochi o pasteles de arroz) en Año Nuevo, el kagami biraki (apertura del barril de sake) en ocasiones especiales, o el san san kudo (intercambio de copas de sake) en las bodas. El arroz también se ofrece a los ancestros como signo de agradecimiento y respeto.

Como ves, los japoneses tienen muchas formas de buscar la buena suerte y evitar la mala. ¿Te animas a probar alguna de ellas? ¡Quizás te sorprendas con los resultados!