Tipos de escritura en japón
Japón es un país con una rica y compleja cultura, tanto es su caligrafía artística tradicional japonesa como en su sistema de escritura. ¿Qué tipos de escritura existen en Japón?
El japonés utiliza tres tipos de escritura diferentes: kanji, hiragana y katakana. Cada uno tiene su origen, función y características propias. En este artículo, vamos a explicar brevemente qué son y cómo se usan estos tipos de escritura.
Kanji
Los kanji son los caracteres de origen chino que se usan para representar conceptos, objetos, acciones o cualidades. Hay más de 50.000 kanji, pero solo unos 2.000 son los más comunes y se consideran necesarios para leer un texto estándar.
Los kanji se pueden combinar entre sí para formar palabras compuestas o expresiones idiomáticas. Por ejemplo, el kanji de «agua» (水) y el de «fuego» (火) se pueden unir para formar la palabra «vapor» (蒸気).
Los kanji tienen dos tipos de pronunciación: la onyomi y la kunyomi. La onyomi es la lectura de origen chino, que se usa cuando el kanji forma parte de una palabra compuesta o un término técnico. Un ejemplo sería la nominación de los muñecos tentetieso: Okiagari-koboshi 起き上がり小法師
La kunyomi es la lectura de origen japonés, que se usa cuando el kanji está solo o acompañado de hiragana. Por ejemplo, el kanji de «montaña» (山) se puede leer como «san» (onyomi) cuando forma parte de un nombre propio como «Fuji-san» (富士山), o como «yama» (kunyomi) cuando se refiere a una montaña en general.
Hiragana
El hiragana es el alfabeto silábico que se usa para escribir las palabras nativas del japonés que no tienen kanji, o para indicar la gramática y la inflexión de las palabras.
El hiragana consta de 46 caracteres básicos que representan las distintas sílabas del japonés. Cada carácter tiene una forma curva y suave, que se puede escribir con un solo trazo.
Por ejemplo, el carácter de «a» (あ) se escribe con un trazo que empieza en la parte superior izquierda y termina en la parte inferior derecha.
El hiragana se puede modificar con pequeños signos llamados dakuten (゛) o handakuten (゜) para cambiar la pronunciación de algunas sílabas. Por ejemplo, el carácter de «ka» (か) se puede transformar en «ga» (が) con un dakuten, o en «pa» (ぱ) con un handakuten.
También hay algunos caracteres especiales llamados yoon (ょ), que se usan para formar sílabas compuestas con las vocales «i» o «e». Por ejemplo, el carácter de «ki» (き) se puede combinar con un yoon para formar «kya» (きゃ).
Katakana
El katakana es otro alfabeto silábico que se usa para escribir las palabras extranjeras o de origen extranjero que se han incorporado al japonés, así como los nombres propios, las onomatopeyas o los énfasis.
El katakana tiene los mismos 46 caracteres básicos que el hiragana, pero con una forma angular y recta, que se puede escribir con uno o dos trazos. Por ejemplo, el carácter de «a» (ア) se escribe con dos trazos: uno horizontal y otro vertical.
El katakana también se puede modificar con dakuten, handakuten o yoon para formar otras sílabas.
Además, hay algunos signos especiales llamados sokuon (ッ), que se usan para indicar una consonante doble o una pausa en la pronunciación. Por ejemplo, el carácter de «ka» (カ) se puede combinar con un sokuon para formar «kka» (ッカ).
Conclusión ¿Qué tipos de escritura existen en Japón?
Como hemos visto, el japonés utiliza tres tipos de escritura diferentes: kanji, hiragana y katakana. Cada uno tiene su función y su uso específico en el idioma.
Para aprender japonés, es necesario dominar estos tres tipos de escritura, así como sus reglas y sus excepciones.
Esperamos que este artículo te haya ayudado a entender mejor el sistema de escritura japonés y te anime a seguir estudiando este fascinante idioma y así poder entrar a una tienda japonesa sin miedo a no ser entendido.
Idioma Japonés
El idioma japonés es difícil pero con perseverancia se puede aprender. Lo primero que hay que tener en cuenta es que el japonés tiene una estructura gramatical muy diferente al español.
Por eso, es importante aprender las reglas básicas de la sintaxis, el orden de las palabras, las partículas y los tipos de oraciones. Una buena forma de hacerlo es usando un libro de texto o una aplicación que te enseñe la gramática de forma progresiva y con ejemplos.
Otro aspecto fundamental del japonés es el sistema de escritura, que combina tres alfabetos: el hiragana, el katakana y los kanji.
El hiragana y el katakana son silabarios que representan los sonidos del idioma, mientras que los kanji son caracteres de origen chino que expresan conceptos o significados.
Para aprender a leer y escribir en japonés, hay que memorizar estos tres alfabetos y sus reglas de uso. Una buena forma de hacerlo es usando tarjetas de memoria o aplicaciones que te ayuden a repasar y a reconocer los caracteres.
Además de la gramática y la escritura, también hay que practicar la comprensión y la expresión oral. Para ello, es recomendable escuchar audios, podcasts, canciones o programas de radio en japonés, y tratar de imitar la pronunciación y la entonación.
También es útil hablar con nativos o con otros estudiantes de japonés, ya sea en persona o por internet, y usar frases sencillas y cotidianas para comunicarse.
Como ves, el japonés es un idioma que requiere mucho esfuerzo y dedicación, pero también es muy gratificante y divertido. Con estos consejos y recursos, espero que puedas avanzar en tu aprendizaje y disfrutar del proceso. ¡Ánimo!
«`